¿Es obligatorio abogado en un juicio laboral?
Las cuestiones laborales son a menudo una fuente de quebraderos de cabeza, especialmente cuando las cosas no van bien o nos enfrentamos a discrepancias con la empresa. Además, en cantidad de ocasiones son habituales los casos en los que es necesaria la intervención de la justicia, pues a menudo es la mejor forma de obtener una respuesta fiable ante ciertas situaciones o de reclamar lo que consideramos que nos pertenece.
Ahí es cuando surgen diferentes dudas, por ejemplo, ¿es obligatorio llevar un abogado a un juicio laboral? Si también te vas a enfrentar a esta situación y no lo tienes claro, aquí vamos a despejar esta incógnita para que conozcas mejor todo el procedimiento y sepas si debes llevar obligatoriamente a un representante legal.
¿Qué es exactamente un juicio laboral?
El juicio laboral va a ser un procedimiento que se efectúa en la Jurisdicción Social y viene regulado por la ley 36/2011. Cuando se llega a este punto es porque primeramente se ha presentado una papeleta de conciliación y se ha intentado llegar a un acierto con la compañía con la ayuda de la mediación de la SMAC.
Cuando el conflicto tiene lugar por la reclamación de cantidades de dinero, sanciones o despidos, este intento de conciliación es un trámite obligatorio. No obstante, cuando lo que se tiene es un desacuerdo con la jornada por su duración o por una reducción de la misma, entonces no hará falta presentar esta papeleta. Se llega a juicio en el momento en el que se efectúa el acto de conciliación y no se ha llegado a un acuerdo.
El abogado en un juicio laboral, ¿es obligatorio?
Como decimos, a un juicio laboral se llega cuando definitivamente se ha agotado la vía administrativa y no hay posibilidad de acuerdo. De hecho, esto es lo más lógico, ya que ninguna de las partes suele querer enfrentarse a este proceso que puede ser mucho más largo, duro y costoso.
Lo cierto es que en este procedimiento no se va a exigir al empleado que se presente con un abogado especialista obligatoriamente. Sin embargo, es muy recomendable que acuda a expertos en este ámbito como abogadosduran.com para obtener asesoría y una buena defensa. Los profesionales conocerán mucho mejor la normativa, la ley, el procedimiento del juicio y sabrán defender tus derechos si te encuentras en esta situación. Además, es muy probable que la empresa cuente con su propio equipo legal, algo que te podría dejar en una situación de desventaja importante.
El proceso del juicio laboral
Una vez llega el momento, es conveniente conocer el proceso del juicio laboral al que te vas a enfrentar. Los juicios suelen tener determinados protocolos que debes tomar en cuenta y que te resumimos a continuación.
Presentación de la demanda laboral
Para llegar a un juicio de este tipo es imprescindible presentar una demanda en el registro del juzgado de lo social que debe cumplir determinados requisitos, de lo contrario, no será aceptada. Son los siguientes:
- Se debe designar el órgano al que se dirige la demanda.
- Nombrar a la parte que es demandada, en este caso puede ser la empresa u otra institución como la Seguridad Social.
- Hay que desarrollar el planteamiento de los hechos por los cuales se demanda de una forma clara y fácilmente comprensible.
Una vez presentada correctamente y admitida por el órgano correspondiente, solo hay que esperar a que el propio juzgado determine la fecha en la que se producirá el juicio.
Vista del juicio laboral
Lo primero que sucede en el desarrollo de la vista es que el juez intenta realizar de nuevo un acto de conciliación, ya que siempre se considera más favorable que las partes puedan llegar a un acuerdo con el que ambas estén conformes. Si esto surte efecto, entonces dicho acuerdo va a tener el mismo peso que tendría una sentencia judicial. De lo contrario, el juez preguntará sobre los hechos ocurridos, analizará las pruebas o documentos que han sido aportados y revisará las declaraciones. Los documentos que suelen tener peso en estos casos son los oficiales, como, por ejemplo, el convenio colectivo o el contrato con los detalles del salario. En algunos casos pueden asistir testigos que ofrezcan una visión más completa de los hechos y el juez será el profesional que valide su actuación.
La sentencia tras el juicio
Una vez expuesto el caso en su totalidad, las partes tendrán que ofrecer sus conclusiones, se finalizará el juicio y tanto la empresa como el trabajador quedarán pendientes de que se determine una sentencia. El tiempo es bastante indeterminado, ya que dependerá del trabajo del juzgado y también de la Comunidad Autónoma en la que tenga lugar el procedimiento.
Las pruebas en un juicio laboral
Uno de los motivos por los que es interesante contar con profesionales expertos que ayuden en todo el procedimiento, es decir, con abogados laboralistas, es la cuestión de las pruebas. Reunir pruebas que sean aptas para el juicio y demuestren lo que se defiende puede marcar una gran diferencia a la hora de obtener una sentencia favorable.
Los particulares pueden tener dificultades para reunir pruebas o para saber diferenciar aquellas que son legítimas de las que no lo son. A grandes rasgos, los documentos oficiales siempre serán buenas pruebas para un juicio, como los contratos o las cartas de despido. Además de esto, se pueden presentar las siguientes:
- Grabaciones.
- Correos electrónicos.
- Mensajes de chat.
- Pruebas documentales.
- Testifical de proveedores, trabajadores o clientes.