¿Es obligatorio abogado en un juicio laboral?
¿Tienes un juicio laboral y tienes dudas? Con la ayuda de nuestro abogado laboral de Barcelona de Garanley queremos darte respuesta a las preguntas más comunes en este tipo de juicio. De esa manera te será más fácil superar este trámite.
1 ¿En qué consiste un juicio laboral?
Cuando un trabajador quiere poner una reclamación al empleador, en primer lugar, tiene que poner una reclamación administrativa previa. Y si ambas partes no se ponen de acuerdo, entonces será el momento de dar el paso y poner una demanda judicial.
El juicio laboral está formado por varias partes, las cuales pasamos a nombrar a continuación.
- Fase judicial: es el apartado en el cual el juzgado convoca una celebración de actos de conciliación. Esta convocatoria se produce a pesar de que antes del juicio ya se ha pasado por esa etapa. Esto se debe a que el primero se celebra a través del órgano administrativo y el segundo el mismo día del juicio en compañía del secretario judicial. En esta fase se suele presionar a ambas partes para intentar el acuerdo y así evitar tener que seguir con las siguientes fases.
- Fase de Alegaciones: es la etapa en la cual cada una de las dos partes tienen que exponer sus argumentos para defenderse. Si la demanda ha sido impuesta por el trabajador, el tiempo de exposición suele ser más corto porque ya ha mostrado sus motivos a través del escrito de la reclamación.
- Fase de prueba: es el momento en el cual cada una de las partes afectadas tienen que acreditar sus motivos. En esta fase se suele producir el “interrogatorio de parte”. También es el momento de presentar todos los documentos que den la razón a cada una de las partes. Y en el caso de que haya testigos, estos también testificarán en esta fase. Para evitar alargar el trámite demasiado, normalmente se suele poner un límite de tres testigos.
- Fase de conclusiones: es el apartado en el cual se hace un resumen de todo el juicio. Los abogados siempre usan esta fase para hacer hincapié en los aspectos que más le interesan en favor de su cliente. Cuando el juez da por finalizado el acto de juicio, es el momento en el cual dice “visto para sentencia”. Es el momento en el cual el juicio finaliza. La resolución se notificará a las partes afectadas pasado un tiempo. El tiempo de espera puede llegar a alargarse varios meses.
2 Cuál es la función de un abogado laboral
El abogado laboral es un profesional del derecho especialista en el área laboral. Su objetivo principal es conseguir defender los derechos de los trabajadores. Estos profesionales pueden trabajar a nivel individual o para las empresas. Algunas pymes y las empresas grandes siempre cuentan con abogados laboralistas para que sus trabajadores puedan tener asesoramiento en caso de ser necesario.
Como nos informa el abogado laboralista en Barcelona de Garanley, los abogados laboralistas tienen una serie de funciones principales. Esas funciones dependerán directamente de si trabajan para la empresa o a nivel particular.
Las funciones principales de un abogado laboralista dentro de una empresa es asegurarse que los trabajadores no ven vulnerados sus derechos laborales. A eso hay que añadir otras funciones como negociación con los sindicatos, asesorar a ambas partes, apoyar la tramitación de las jubilaciones, ser el representante de los términos legales de la empresa a nivel laboral, realizar la tramitación de finiquitos, cumplir la ley o resolver conflictos entre los diferentes colectivos. Esas son algunas de las muchas funciones que deben realizar.
El abogado laboralista a nivel particular se puede encargar de asesorar al trabajador, defenderlo en los procesos judiciales, asesorar y realizar la representación de los intereses del trabajador en diferentes supuestos.
Por supuesto, el profesional también puede encargarse de los trámites y defensa de los autónomos en caso de ser necesario.
3 ¿Es obligatorio abogado en un juicio laboral?
Cuando un trabajador tiene que hacer frente a un juicio laboral, lo primero que se le viene a la cabeza es si necesita o no contratar los servicios de un abogado laboral. En muchas ocasiones se hace esa pregunta porque no tiene dinero suficiente como para contratar a un profesional.
Como nos indican los expertos en temas laborales, en los casos laborales a nivel individual no es necesario la presencia de un abogado. El trabajador puede representarse a sí mismo ante la empresa, Seguridad Social o FOGASA. Incluso cabe la opción de representar a otra persona sin ser un abogado. Esto significa que el propio trabajador o alguien cercano puede redactar y presentar las solicitudes oportunas en las diferentes fases. No importa si se está en el acto de conciliación, demandas, comparecencia o instar a ejecuciones.
En el caso de que el caso ascienda al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad Autónoma, entonces sí que será necesario contratar los servicios de un abogado.
La principal ventaja de representarse a uno mismo es que no hay que depender de terceras personas. Al fin y al cabo, nadie conoce mejor tus intereses que tú mismo. A eso hay que sumar que te podrás ahorrar el coste del abogado. El problema viene dado en que seguramente no conozcas la legislación laboral y no tengas experiencia en la defensa. Eso hará que si te topas con un buen abogado en tu contra tus planes se vendrán abajo rápidamente. La experiencia es realmente importante.
Por otra parte, si tienes claro que no quieres abogado porque no puedes hacer frente al coste del mismo, debes saber que hay otras opciones. Puedes contratar a un abogado a través de un sindicato de trabajadores. Y si esa opción no se adapta a tus necesidades, tienes derecho a optar a un abogado de oficio dentro de la justicia gratuita. En este caso, tienes derecho a un abogado laboral gratuito independientemente de tus ingresos. Eso sigue siendo así incluso tras la última reforma del RD 3/2013. Es decir, si realmente quieres un abogado, pero no te lo puedes permitir, tienes derecho a uno a través de la justicia gratuita. No desaproveches la oportunidad, la defensa de un buen abogado nunca viene mal.