¿De donde son las mejores naranjas de España?
España es un país reconocido por muchos productos de su tierra como el aceite de oliva o sus maravillosos embutidos. Otro de sus emblemas en cuanto a alimentos, son las naranjas, ya que se consideran muy dulces y de excelente sabor.
Hay distintas regiones del país donde el cultivo de naranja es importante, como Andalucía o Murcia. Pero indudablemente, la zona por excelencia de la naranja española, es la Comunidad Valenciana, con la mayor producción de cítricos en todo su territorio.
Las naranjas de Valencia son famosas dentro y fuera de las fronteras españolas y podrás conseguir distintos tipos o variedades. Conoce un poco sobre las zonas de donde vienen las mejores naranjas de España y sus características.
¿De dónde son las mejores naranjas de España?
En toda la Unión Europea, la mayor producción de cítricos, particularmente naranjas y mandarinas, se da en España. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en las últimas campañas la cosecha fue de 6.700 millones de toneladas en todo el territorio nacional.
De estas, un 52,4% es de naranjas (un poco más de 3.500 millones de toneladas), seguida en importancia por las mandarinas. La principal región productora de naranjas en España es la Comunidad Valenciana, con más de 70.000 hectáreas, que representa el 50% de todo el país.
Además de ser la mayor zona productora, la Comunidad Valenciana es reconocida por brindar las mejores naranjas de España. Esto se debe a la calidad de los suelos y el clima de la zona, lo cual permite que los frutos acumulen mayor cantidad de jugo de la mayor calidad.
En primer lugar, el clima mediterráneo permite tener frutos frescos de naranja por un largo período del año. La floración se inicia en la primavera y la cosecha se inicia desde octubre hasta mayo o junio del siguiente año, dependiendo de la época de maduración de cada variedad.
Esto es debido a que las temperaturas son más estables, reciben el viento proveniente del mar Mediterráneo y cuentan con abundantes fuentes de agua para el riego. Asimismo, la calidad de los suelos en el Levante Valenciano, permiten obtener una fruta dulce con la piel un poco más delgada y un tamaño ligeramente más pequeño que en otras regiones, según la variedad.
Las naranjas valencianas son tan reconocidas en España y fuera de sus fronteras, que cuentan con el certificado IGP (Indicación Geográfica Protegida) de Cítricos Valencianos. El mismo cubre a todos los cítricos producidos en las provincias de Alicante, Valencia y Castellón, que cumplen con las condiciones establecidas para llevar esta etiqueta de calidad.
Todo esto hace que las naranjas provenientes de la Comunidad Valenciana sean consideradas las mejores del país. Por tanto, al momento de seleccionar la fruta o zumos frescos, prefiere aquellas que se produzcan en esta región.
Aquellos que disfrutan de la calidad y la alimentación sana, prefieren consumir zumos NFC (obtenido directamente al exprimir la fruta). Y una de las mejores opciones la ofrece zuvamesa.com, proveedor de zumos NFC de naranja y mandarina, de calidad Premium.
En Zuvamesa los zumos son producidos a partir de cítricos valencianos, por lo que trabajan con una materia prima excepcional. Esto hace que sus productos tengan un sabor auténtico y lleguen frescos hasta tu mesa.
¿Cuáles son los mejores tipos de naranjas valencianas?
Las naranjas se clasifican en diversos grupos tomando en cuenta las características del fruto y el uso que se da los mismos. En cada uno de estos tipos, encontrarás distintas variedades, siendo los más comunes de las naranjas valencianas:
Tipo Navel
Son naranjas llamadas de mesa, ya que se dedican principalmente al consumo fresco, se caracterizan por presentar uno de sus extremos con ombligo. Sus frutos suelen ser grandes, con la piel rugosa y ligeramente gruesa.
Estas frutas son relativamente fáciles de pelar y tienen gajos grandes, con gran cantidad de jugo, siendo bastante carnosas. Otra ventaja es que estas naranjas no suelen tener semillas, lo que las hace muy sencillas de consumir, siendo las variedades más comunes:
- Navelina: es considerada la variedad de mesa más popular en España y tiene su origen en California (Estados Unidos), de donde fue traída en los años 30 del siglo XX. Su fruto es redondo, con el interior de color naranja intenso y no tiene semillas. La piel es delgada, contiene mucho jugo y es de maduración temprana, por lo que su cosecha se inicia en octubre.
- Navalete: hay quienes consideran que es la mejor de las variedades de naranja por su sabor y cantidad de jugo. Es de origen español y se reconoce por el ser un fruto pequeño con la corteza lisa y suave, una forma ligeramente elipsoidal y ombligo poco diferenciado. Su sabor es ligeramente ácido y dulce y color dorado, de maduración tardía entre enero y abril. La producción es baja, ya que es una variedad difícil de cultivar y tiene menor rendimiento que otras más comerciales.
- New Hall: es una variedad que se originó por mutación de la Washington Navel, proveniente de California. El fruto externamente es naranja rojizo y su ombligo es pequeño, presentando la corteza bastante lisa. La forma es de redonda a elipsoidal, sin semillas y con gran cantidad de jugo. Es de maduración temprana, comenzando la cosecha en octubre.
Tipo Blanca
Son naranjas que no presentan ombligo en la parte exterior, ideales para hacer zumo por la dulzura de su jugo, debido a un bajo contenido de acidez. El color de las mismas va desde un amarillo pálido hasta un naranja intenso, dependiendo de la variedad y pueden tener pocas o abundantes semillas.
Algunas variedades de naranja blanca son muy buenas tanto para consumo fresco como para la producción de zumo. En su mayoría, su cosecha es un poco más tardía que las del tipo Navel, siendo las más populares:
- Salustiana: una variedad 100% valenciana, que se originó como una mutación en la década de los 40 del siglo XX. El fruto tiende a ser esférico y ligeramente achatado en los extremos, de tamaño grande a medio y con la corteza fina. Presenta muy pocas semillas y tiene un alto contenido de zumo que es de sabor bastante dulce. Es bastante productiva, comenzando la recolección en diciembre y permite que el fruto permanezca en el árbol por bastante tiempo sin perder calidad.
- Berna: una variedad en peligro de extinción que se produce principalmente en la zona de Orihuela (Alicante) y regiones de Murcia. El fruto es mediano a pequeño, con una corteza gruesa, de color naranja pálido y la parte interior con abundante zumo, ligeramente amargo. Es muy resistente al transporte de larga duración y es bastante tardía (recolección en abril).
- Valencia Late: es considerada la más tardía de las variedades blancas, con gran contenido de zumo. Posiblemente, es originaria de Portugal, aunque no se conoce el lugar con exactitud. Su contenido de acidez es medio, considerándose una naranja excelente para zumos frescos. El tamaño es de mediano a pequeño, con la corteza lisa y muy aromática, con árboles muy productivos y frutos que soportan bien el transporte.
Tipo Sangre
Son naranjas que presentan una pulpa de color rojizo, similar al de las frambuesas, debido a un alto contenido de antocianina. Este es un compuesto hidrosoluble, que brinda la pigmentación tanto en corteza como pulpa, la cual es variable según las condiciones climáticas o el suelo donde crece la planta.
Las variedades del grupo Sangre han perdido popularidad entre los consumidores, por lo que no se han introducido nuevos árboles. Se les considera actualmente relictuales, aunque sus frutos tienen un alto contenido de antioxidantes.
- Sanguinelli: es la variedad más conocida del tipo Sangre, originaria de Castellón y caracterizada por un fruto elíptico de tamaño mediano a pequeño. La corteza suele ser fina, con predominio del color naranja y algunas zonas con tonos rojizos. En el interior, la pulpa es rojiza, particularmente cuando la cosecha viene de un año con veranos cálidos e inviernos intensos. No presenta semillas y el zumo es de color rojo, muy aromático y sabor muy agradable. Se recolecta entre enero y marzo.