9 pueblos del Camino Francés que todos recomiendan visitar
Si eres un viajero empedernido y te gusta hacer turismo rural, entonces seguro que se te ocurren muchas ciudades de interior que visitar y una lista entera de posibles viajes; sin embargo, si hay uno en concreto que no puede faltar entre tus elegidos es el Camino de Santiago, ya que este es uno de los itinerarios más importantes a nivel mundial gracias al interés histórico y cultural que mueve entre los peregrinos.
El Camino de Santiago cuenta con un gran atractivo tanto por su geografía, por la gastronomía como por la historia y las posibilidades de la propia ruta en sí, ya que está permite su realización a pie, en bicicleta o en coche; y en grupos tan grandes o tan reducidos como se quieran. Además de eso, permite recorrer el territorio español desde vertientes distintas y comenzar desde puntos diferentes, por lo que las posibilidades son infinitas y siempre puedes encontrar un camino que se adapte mejor a tus necesidades.
En los últimos años, el Camino de Santiago Francés ha tomado el puesto número uno entre los viajes favoritos de muchos por la belleza de su litoral y de los distintos pueblos y ciudades que se recorren en el itinerario. Por eso, no hay mejor opción que contratar una ruta organizada para realizar el Camino de Santiago, ya que de esta forma no solo disfrutarás de las vistas, sino que también podrás aprender acerca de los monumentos históricos, las viñetas históricas de sus construcciones y los misterios de los recovecos con los que te topas a través del viaje
Gracias a su larga trayectoria y su vasto conocimiento sobre este viaje, la web caminodesantiago20 recomienda estos pueblos que listamos a continuación como paradas imprescindibles por su belleza o riqueza cultural:
1 Saint-Jean-Pied-de-Port (Nueva Aquitania, Francia)
Considerado por muchos como el inicio ideal para comenzar el Camino de Santiago desde el Pirineo francés. Es un antiguo pueblo con un encanto especial gracias al fuerte amurallado medieval que rodea todo el territorio.
Afincado junto al río Nive, combina la belleza de puentes y canales estrechos con la naturaleza de muchos pueblos del sur de Francia con sus casas pequeñas de ladrillo, sus postigos de madera y sus calles adoquinadas.
A rasgos generales, es un pueblo pequeño, pero que se considera uno de los más visitados por los peregrinos, pues resulta casi obligatorio pasear por su conocida Rue de la Citadelle o el Pont d’Eyheraberry; dos de las mejores joyas de este modesto pueblo francés.
2 Jaca (Huesca)
Esta segunda zona comprende un tramo que, por lo general, suele pasarse por alto por muchos peregrinos, ya que no es tan común de recorrer, pero, sin embargo, resulta especialmente bonita para aquellos que prefieren tomar un pequeño desvío en el camino.
Dentro del territorio aragonés, a unos 70 km de Huesca, Jaca está rodeada por uno de los mayores valles de Aragón y se enfrenta al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Como tal, es un pueblo de tipo medieval y que condensa muchos de los monumentos arquitectónicos históricos más bonitos de la zona, algunos de ellos considerados de gran patrimonio histórico.
Entre estos destaca la ciudadela de Jaca, una fortificación en forma de estrella que data de finales del siglo XVI y que ha sido declarada Monumento Nacional. Por ello, sobra decir que se considera esencial hacerle una visita si pasas por esta zona gracias a su belleza y a su gran atractivo turístico.
3 Astorga (León)
Si hablamos de otra de las paradas imprescindibles que no puede faltar dentro del Camino de Santiago, como nos indican desde caminodesantiago20, es Astorga; una municipalidad en León que es extremadamente conocida por su trío de monumentos: la muralla romana el Palacio Episcopal modernista diseñado por Antonio Gaudí y la catedral gótico barroco renacentista. Tal combinación arquitectónica culmina en una imagen que no tiene pérdida, y que puede hallarse en pocos territorios nacionales.
Más allá de eso, si hablamos de otros atractivos de Astorga podemos mencionar que destaca por los dulces de su gastronomía y, por tanto, será una visita de especial disfrute para aquellos a los que se les haga la boca agua al hablar de hojaldres y mantecados, ya que los que se encuentran en Astorga son sin duda de los más deliciosos de toda España.
4 O Cebreiro (Lugo)
Otro de los pueblos más singulares y que más enamora es este pequeño recinto situado en la provincia de Lugo que se ha convertido en uno de los puntos más especiales para muchos de sus peregrinos.
Su arquitectura característica con pallozas es uno de los motivos más repetidos a través de sus edificios y que culmina en la iglesia de Santa María; un edificio del siglo IX que guarda un cáliz románico del siglo XII, por lo que será una visita indispensable para aquellos peregrinos más religiosos.
No solo eso, sino que O Cebreiro resulta el punto de entrada a Galicia más ideal para muchos viajeros, puesto que, además, se encuentra vallado por la Sierra de Caurel y por la Reserva Nacional de Los Ancares, de modo que proporciona unas vistas espectaculares hacia uno de los puntos naturales más bellos del norte de España.
5 Nájera (La Rioja)
Rodeado por el río Najerilla, este pequeño enclave jacobeo de La Rioja narra a través de los edificios de sus calles, sus calzadas y sus sencillos monumentos muchas de las batallas que sucedieron en el norte de España entre los moros y cristianos.
Cuenta con varias visitas obligatorias, como lo son el Castillo de la Mota o el Monasterio de Santa María la Real, pues son edificios particularmente bonitos e inigualables.
Si esta ruta de pueblos del Camino Francés te está conquistando y te gustaría conocer más información sobre una ruta organizada, https://caminodesantiago20.es/camino-frances/ han ayudado en la elaboración de este artículo gracias a su conocimiento sobre el Camino de Santiago y, por ello, puedes adentrarte en su página web para descubrir más itinerarios, consejos, guías y otros datos de interés sobre este viaje tan especial.
6 Puente de la Reina (Navarra)
Quizás uno de los pueblos más significativos de toda la ruta del Camino de Santiago por la mucha historia y cultura que confluyen en este. Apenas 25 km de Pamplona se halla esta villa que es conocida por todos gracias al enorme puente románico del siglo XI que otorga un cariz muy especial a la localidad.
Considerado como otro de los pequeños pueblos medievales que pinta una imagen barroca y renacentista híbrida, el Puente de la Reina destaca, también, como bien nos indica caminodesantiago20, por ser el punto de encuentro entre los peregrinos que llegan desde el camino de Orreaga-Roncesvalles y el de Somport; siendo ambas dos de las opciones más escogidas como rutas del Camino de Santiago Francés.
Si hablamos de los monumentos que no pueden faltar en nuestra visita a esta joya turística son la Iglesia del crucifijo y la iglesia de San Pedro Apóstol; ambas medievales.
7 Melide (La Coruña)
A unos 50 kilómetros de Santiago de Compostela, es una de las zonas más espectaculares en la que parar antes de acceder al Obradoiro. Una fiel estampa de las ciudades y pueblos norteños, combina a la perfección las construcciones medievales arcaicas con los más verdes valles, campos y la vida rural.
Destaca por ostentar el cruceiro más antiguo de toda Galicia, construido en el siglo XV y de estilo gótico, uno de los más imprescindibles y que nunca falta en las rutas turísticas organizadas, que, como ya hemos comentado, son siempre la mejor forma de descubrir el Camino de Santiago.
Además, es uno de los destinos favoritos de muchos peregrinos que adoran la buena gastronomía, pues cuenta con uno de los mejores pulpos a feira que puedes probar en el territorio.
8 Roncesvalles (Navarra)
Si eres de esos turistas que tiene como objetivo principal durante el Camino de Francés conocer la historia arquitectónica, entonces la parada en esta villa de Navarra te resultará prácticamente obligatoria.
La Iglesia de Santa María, la Capilla del Sancti Spiritus o el silo de Carlomagno son algunos de sus monumentos más emblemáticos y que más viajeros atraen. Además, el pueblo cuenta con distintos museos, pero el que más relevancia tiene es la Colegiata; considerado el mayor ejemplo navarro del gótico.
9 Sahagún (León)
Otra de las zonas de gran interés paisajístico y un patrimonio envidiable por muchos pueblos cercanos, Sahagún destaca por monumentos tan notables como las iglesias mudéjares de San Tirso y San Lorenzo, el monasterio de San Benito el Real, el convento de los benedictinos y el santuario de la peregrina.
Por si todo eso no fuera poco, la Plaza mayor es una de las vistas más hermosas de todo el Camino de Santiago. Sin duda, una escapada imprescindible que suele incluirse siempre en todas las rutas organizadas, ya que ningún amante de la arquitectura y del turismo de ciudad puede perderse.