¿Cómo funciona un programa TPV para hostelería?
Tras la pandemia, son muchos los restaurantes y negocios de hostelería que se han vuelto a reactivar. Pero como hemos podido comprobar, no solo han vuelto con fuerza los negocios de hostelería que ya estaban vigentes, sino que han llegado muchos otros. Eso hace que la competencia sea más fuerte y en consecuencia haya que competir más para ganarse parte del mercado.
Para poder dar un servicio eficiente y que el cliente quede satisfecho, siempre tenemos que usar las nuevas tecnologías. Nos ayudan a que el trabajo sea más rápido y en consecuencia de más calidad. Y qué mejor que usar un programa TPV para hostelería.
Si quieres que tu negocio funcione bien para poder dar un buen servicio a tus clientes, te invito a saber más sobre el software TPV.
¿Qué es un sistema TPV para hostelería?
Las siglas hacen referencia a Terminal de Punto de Venta. Es verdad que hay otros sistemas como el sistema POS, pero sin duda alguna, el sistema TPV es el que mejores resultados te va a dar. Por ese motivo, a día de hoy es la opción más usada por la gran mayoría de negocios de hostelería.
En la actualidad hay diferentes opciones entre las que elegir. Pero si realmente quieres el mejor programa TPV hostelería, entonces debes optar por el software TPV de Glop. Actualmente es el más completo, más rápido y lo más importante, el más eficiente. Si no quieres complicarte la vida, este programa te dará todo lo que tu negocio necesita para funcionar correctamente.
Cuando usamos un buen TPV de hostelería como el de Glop, podemos concluir que todos los trabajadores podrán estar conectados. Eso se debe a que todos los dispositivos electrónicos están unidos para que nada falle. Gracias a esa conexión, la gestión del local de hostelería se presenta como algo realmente sencillo.
Analizando un negocio que cuenta con un buen TPV al que no lo tiene, nos damos cuenta de que hay mucha diferencia entre uno y otro. El que se ha modernizado, no solo tiene una buena organización, sino que además agiliza el trabajo para que el cliente tenga que esperar lo mínimo posible. Recuerda, una de las cosas más negativas es tardar demasiado tiempo en servir al cliente. Sin un buen sistema TPV no es fácil dar un buen servicio, de aquí que sea el sistema que se está imponiendo en la actualidad. Además, este sistema también permite ahorrar en costes, de aquí que a medio y largo plazo se termine por ahorrar.
Hardware del TPV
Son los diferentes componentes que dan forma al sistema. Dependiendo del negocio, el número de dispositivos deberá ser uno u otro. Como puedes imaginar, un local pequeño necesitará menor hardware que un negocio grande.
Por ese motivo, a la hora de incluir este sistema en el negocio, es vital saber cuáles son las necesidades del negocio. De esa manera se consigue una buena adaptación.
Desde Glop nos informan que dentro del hardware podemos encontrarnos diferentes dispositivos, los cuales nombramos a continuación.
- TPV Táctil de hostelería: se puede definir como el centro del sistema de TPV. Es la parte encargada de gestionar todo. Se puede pedir la comida, certificar que se ha servido, recibir los pagos, gestionar las mesas, controlar los inventarios… Es vital que sea de calidad para tener la certeza de que todo va a funcionar correctamente.
- Comandero: tiene forma de PDA y su función principal es conseguir que el trabajador pueda recoger el pedido del cliente desde la misma mesa. De esa manera se evitan errores y la comanda se manda directamente a la cocina. Eso agiliza mucho las cosas y reduce los costes.
- Impresora: es la que se encarga de imprimir el ticket del pedido que ha realizado el cliente.
- Sistema de registro horario: es una pequeña herramienta que controla el tiempo que ha pasado el trabajador trabajando. La gran mayoría de sistemas ya lo incluyen ya que es necesario para cumplir la ley laboral.
- Datáfono: es el dispositivo a través del cual se puede cobrar al cliente a través del móvil o de una tarjeta.
Software del TPV
El software tiene como objetivo conseguir que el negocio funcione de manera eficiente. No solo se puede conseguir ofrecer una mejor atención al cliente, también se mejoran las gestiones internas del local de hostelería.
Cuando hablamos de software, tenemos que tener en cuenta tres apartados:
1- Sistema operativo
Uno de los apartados en los cuales tenemos que fijarnos es el sistema operativo con el cual trabaja. Dentro de este apartado podemos encontrarnos diferentes sistemas operativos, pero los más comunes son:
- Windows: Es la opción más usada por la gran mayoría de los hosteleros. Eso se debe a que la gran mayoría de ordenadores funcionan con ese sistema operativo. Eso ayuda a reducir los riesgos de posibles incompatibilidades.
- Android: uno de los puntos fuertes de esta opción es la gran flexibilidad y personalización que ofrece. Es verdad que es menos conocida esta opción, pero se presenta como una alternativa a tener en cuenta.
- IOS: es un sistema intuitivo y perfecto para los propietarios que ya están relacionados con este sistema operativo. No es de los más usados, pero merece la pena tenerlo en cuenta. Lo importante es elegir el sistema operativo que mejor encaja con las necesidades del propietario del negocio.
2- Almacenamiento de datos
Otro de los apartados en los cuales te debes fijar a la hora de analizar el software del TPV de hostelería es el tipo de almacenamiento que ofrece. Los profesionales de Glop nos indican que actualmente las siguientes opciones son las más demandadas por los clientes.
- Almacenamiento local: es el sistema de almacenamiento tradicional. En este caso los datos se guardan en local, dentro de un disco duro interno especialmente preparado para ese tipo de almacenaje.
- Almacenamiento en la nube: en la actualidad ya hay software de calidad que trabajan a través de la nube. No solo se guarda la información en la nube para consultarla desde cualquier sitio. También ofrece la opción de que los dispositivos sean más sencillos porque el trabajo duro lo hacen los servidores que están en la nube.
- Almacenamiento híbrido: son los que combinan los puntos fuertes del almacenamiento local y el de la nube.
¿Qué arquitectura debería tener el software de TPV?
A la hora de tomar una decisión, es vital saber si optar por un ecosistema abierto o cerrado. De nuevo la decisión la debes tomar tú según las necesidades que tengas en mente.
Si por ejemplo optas por un software de calidad y completo entonces puede ser una buena opción usar una versión cerrada. Pero si no te quieres poner límites, siempre tendrás la opción de usar una versión abierta. Así podrás combinar diferentes puntos positivos y sacarle el máximo provecho.