Qué es la lista Robinson y qué finalidad tiene
Una de las principales estrategias publicitarias de muchas empresas es hacer llegar a sus posibles clientes información sobre promociones y servicios. Esto se hacía anteriormente por vía postal y en la actualidad se utilizan llamadas telefónicas, mensajes de textos o correo electrónico.
Esta práctica de marketing puede llegar a ser muy agresiva y muchas personas sentirse acosadas, particularmente por llamadas reiterativas. En la mayoría de los casos, las empresas acceden a tus datos de contacto sin que hayas autorizado de forma explícita que pueden contactarte.
Para evitar esta situación, se han creado mecanismos como las llamadas listas Robinson en el que una persona puede darse de alta para proteger sus datos. De esta manera, las empresas están en la obligación de revisar estas listas y no contactar a los clientes que se encuentren en ellas.
¿Qué es la lista Robinson?
Esta lista surgió en España en 1993 propuesta por la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD). Su objetivo original era la exclusión publicitaria para el servicio postal, pero posteriormente se amplió a otros medios como llamadas telefónicas, mensajes SMS y correos electrónicos.
La lista toma su nombre del personaje de Robinson Crusoe que quedo aislado de la civilización, luego de naufragar en una isla desierta. Este es un servicio de exclusión de publicidad que en la actualidad se ofrece de forma gratuita a los ciudadanos por parte de la Asociación Española de Economía Digital (antigua FECEMD).
La lista Robinson se ampara en el reglamento UE 2016/679 el cual regula el uso de los datos personales para distintos fines. De esta forma, se busca resguardar los datos de los ciudadanos de la Unión Europea y regular su uso con fines publicitarios.
Las empresas que no han recibido el consentimiento directo para el uso de los datos de una persona a fin de recibir publicidad, están en la obligación de consultar esta lista. En este sentido, al momento de depurar sus bases de datos deben revisar a los usuarios de las mismas, para lo que deben pagar una cuota de acceso.
Si las empresas no consultan la lista Robinson e incluyen en sus campañas publicitarias a personas que están dadas de alta en estas, pueden sufrir sanciones económicas. Además, se ha aprobado un Reglamento que exige a las empresas que consigan el consentimiento claro y explicito de sus usuarios a recibir publicidad.
¿Cómo funciona la lista Robinson?
Existen diversas listas Robinson en distintos países y algunos de estos pueden cobrar una pequeña tarifa por su uso. No obstante, como ya te comentamos, en España su uso es totalmente gratuito y además puedes seleccionar los medios que deseas bloquear.
La misma cuenta en la actualidad con más de 550.000 usuarios y una vez que te afilias debes esperar dos meses para que sea efectiva. Esto porque es posible que tus datos hayan sido incluidos en campañas publicitarias que se encuentren en ejecución.
Por otra parte, al suscribirte a esta lista es posible revocar el consentimiento para recibir publicidad que hayas dado a alguna empresa. Además, si ya tienes el tiempo indicado y recibes publicidad no consentida, tienes el derecho de denunciar a la empresa por enviarte publicidad.
Las reclamaciones se realizan ante la Agencia de Protección de Datos (AEPD) y debes presentar una serie de recaudos a fin de que procesen tu solicitud. Igualmente, puedes usar otras vías para proteger tus datos o evitar el acoso telefónico, como servicios para identificar los números que te llaman y que ofrecen de forma gratuita en https://spamono.com/.
¿Cómo darte de alta en la lista Robinson?
Para inscribirte en esta lista debes ser mayor de 14 años para hacerlo de forma directa, mientras que los menores pueden ser incluidos por sus tutores legales. Una vez que accedes al formulario de inscripción, tendrás que brindar una serie de datos personales como tu nombre así como número de identificación.
Además, requieres incluir un correo electrónico así como una contraseña para el acceso a la información. Posteriormente, la lista te indica los sectores a los que puedes bloquear para que no te envíen publicidad.
Entres estos se incluyen el de energía y agua, financiero, automoción, ocio y formación, entre otros. Asimismo, cuenta con un apartado particular que te permite revocar llamadas de una empresa particular en el que se indica que no quieres recibir más llamadas publicitarias de la misma.
Problemas de la lista Robinson
Algunas personas han indicado que a pesar de estar dados de alta en esta lista, siguen recibiendo publicidad no deseada. Esto ocurre en ocasiones porque muchas empresas locales no acceden a la lista, aunque como ya te explicamos, puedes elevar tu reclamación a las distintas instancias legales.
Por otra parte, la empresa considera que si en tu contrato has cedido tus datos para notificaciones o comunicaciones comerciales, puede enviarte publicidad. Para evitar esta situación, debes comunicarte directamente con la misma e indicarle que quieres cesar la autorización para que te envíen comunicaciones comerciales.
Una crítica que se hace a estas listas es que las empresas podrían utilizarla con fines de obtener tus datos para fines publicitarios. Por ejemplo, se denuncia que los datos contenidos en las listas se pueden adquirir por poco dinero y los spammers tienen acceso a direcciones de correo al cual enviar la publicidad no deseada.
A este respecto, Adigital (Asociación Española de Economía Digital) indica que estos datos se encuentran protegidos por la legislación. Por tanto, si las empresas hacen un mal uso de estos pueden recibir sanciones de hasta 600.000 euros por parte de la AEPD.
No obstante, muchos usuarios han señalado que antes de darse de alta en la lista Robinson, no habían recibido spam publicitario. Por tanto, aunque puede ser de utilidad participar en estas listas, las mismas no te garantizan con certeza que dejarás de recibir publicidad no deseada.
Para protegerte de esta, lo más conveniente es tener cuidado de no dar tu consentimiento a las empresas cuando haces contratos con las mismas o te contactan. Igualmente, realizar las denuncias ante la AEPD, que es el ente autorizado para gestionar todo lo referente a la protección de datos de los ciudadanos.